Modelo Cohousing

Modelo Cohousing: Una Forma Diferente de Entender la Vida

¿Qué es el Cohousing?

Se trata de un estilo de vida diferente, o mejor dicho, con reminiscencias a la vida de pueblo, a esa solidaridad, respeto y vivencia en comunidad. La filosofía es COMPARTIR.

El concepto de modelo residencial colaborativo nace en Dinamarca entre los años 60-70 con posterior implantación en Estados Unidos y progresivamente en diferentes países, con una aceptación muy notable en una sociedad que se prima el individualismo.

Formado por un conjunto de vivienda privadas donde se destacan e implementan en gran consideración los servicios comunes. Plantead y gestionada por sus propios propietarios que son los que deciden el tipo de vivienda donde vivir, lo que les permite definir sus necesidades desde el Proyecto inicial.

Con el difícil acceso a la vivienda tradicional y un estilo de vida que evoluciona hacia formas más colaborativas, el cohousing gana terreno en el mercado residencial. Pero ¿qué es el cohousing y cómo funciona? ¿Por qué es una oportunidad de diversificar e innovar en el sector inmobiliario?

La pregunta central y con la que abrimos es clara: cohousing: ¿qué es? El término parte de una idea sencilla y cada vez más potente y presente: comunidades de viviendas diseñadas y gestionadas de forma colaborativa por sus residentes.

El COHOUSING no es una comuna, ni una cooperativa al uso. Es un modelo de convivencia basado en la propiedad o alquiler individual de viviendas privadas, pero con espacios y servicios comunes (comedor, lavandería, zonas verdes o salas multiusos), y gestionadas colectivamente por sus residentes. Además, son estos quienes participan en todo: desde el diseño hasta la toma de decisiones del día a día.

Aunque tiene su origen en Dinamarca en los años 60, el cohousing ha comenzado a consolidarse en España como alternativa real para colectivos específicos en estos últimos años. Además, es apto para perfiles muy variados: personas mayores, familias monoparentales, jóvenes, o grupos con afinidades comunes.

Viviendas colaborativas (cohousing) 'Cohousing', el modelo sostenible de viviendas colaborativas

Compartimos coche para viajar y también casa para vivir. El cohousing o vivienda colaborativa, que es un concepto previo a la era del sharing, es un modelo de gestión inmobiliaria horizontal, antiespeculativo, sostenible y popular en Estados Unidos o los países nórdicos donde las personas viven en comunidad y comparten espacios y servicios básicos.

El 'cohousing' facilita la convivencia, la cooperación y el uso responsable de los recursos naturales y energéticos.

La escasez de suelo, la subida de los precios, el estancamiento de los salarios o la inestabilidad laboral son fenómenos comunes a cualquier lugar del mundo que dificultan o imposibilitan en muchos casos el cumplimiento de un derecho universal: el acceso a una vivienda digna. Esta tendencia podría dejar un escenario alarmante para 2030, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) prevé que harán falta 96.000 nuevas viviendas al día para alojar a los 3.000 millones de personas que necesitarán un hogar —el 40% de la población mundial—.

La vivienda colaborativa —o cohousing— es la respuesta social a un problema que afecta, sobre todo, a grupos vulnerables como los jóvenes o los mayores. Este sistema nació en la Dinamarca de los años 60 y combina diferentes soluciones arquitectónicas con los principios de vida comunitaria, cooperativismo y propiedad colectiva.

En el cohousing un conjunto de individuos se une para vivir en comunidad en torno a un proyecto de vivienda común y autogestionada. Entre todos diseñan el espacio de acuerdo a las necesidades del colectivo, con hogares independientes y zonas compartidas como la cocina, el comedor o las zonas verdes. Además, comparten servicios esenciales como la limpieza, la jardinería o el cuidado de los niños.

El cohousing suele partir de un grupo reducido de personas con los mismos intereses, objetivos y filosofía de vida. El núcleo de esta comunidad intencional establece primero las bases de la convivencia y deja para más adelante, una vez se configura el grupo definitivo, aspectos como el modelo organizativo, las opciones reales del proyecto o la fórmula financiera para desarrollarlo.

'Cohousing' para mayores y otros colectivos

El Foro Económico Mundial (WEF) reconoce los beneficios sociales, económicos y medioambientales de la vivienda colaborativa, un modelo más inclusivo y sostenible que facilita la convivencia, la cooperación y el uso responsable de los recursos naturales y energéticos. Vivir en comunidad también es una alternativa contra la soledad que afecta, sobre todo, a las personas mayores y a aquellas que sufren discriminación, como ocurre en algunos países con los colectivos LGTBI.

Características del Modelo de Cohousing

  • Participación activa de los residentes. Se involucran en todas las decisiones, desde la fase de diseño hasta la gestión de la comunidad.
  • Propiedad privada + espacios comunes. Cada unidad residencial es individual, pero se complementa con instalaciones colectivas.
  • Gestión colaborativa. Las decisiones son consensuadas, a menudo en asambleas.
  • Enfoque comunitario, pero no asistencial. Este rasgo es aún más especial en el llamado...

Tipos de Cohousing

Cohousing Senior

  • Las personas cada vez vivimos más años debido a las mejoras en la nutrición, los adelantos médicos, la educación o la atención de la salud. Envejecer no tiene porqué suponer un problema económico o social. Es el comienzo de una nueva etapa, de cambios, es cuestión de saberse adaptar, conectando con una comunidad de gustos afines y forjando nuevas relaciones, que gracias al modelo de Cohousing supone una oportunidad para plantearse con tiempo cómo, con quién y dónde se quiere vivir la jubilación.

Cohousing Familias

  • Crear entornos óptimos y adecuados para facilitar la convivencia familiar es una medida que se encuadra dentro de la apuesta por el modelo vecinal de colaboración, el Cohousing, en donde se habilitan espacios para la realización de diversas actividades infantiles, de ocio o sociales, pero siempre en un entorno comunitario.

Cohousing Salud

  • Nace con el objetivo de potenciar y mejorar, en la medida de lo posible, la adaptación física y mental de las personas con problemas de salud, desde Alzheimer, autismo o discapacidad intelectual. Sentirse apoyado por personas con la misma situación, teniendo los servicios a pie de puerta.

Ventajas e inconvenientes del Cohousing

Ventajas

    Para el residente, el cohousing aporta bienestar, comunidad y autonomía. Pero,¿qué ventajas ofrece para el profesional inmobiliario?  Aquí es donde este modelo deja de ser solo social y empieza a ser estratégico. Vemos los beneficios tanto para los residentes como para los especialistas inmobiliarios.
  • Para los residentes Reducen costes a largo plazo, ya que se comparten servicios y suministros. Tienen apoyo comunitario, algo muy valorado sobre todo en el cohousing senior. Disfrutan de entornos más sostenibles, con diseños eficientes y ecológicos. Gozan de flexibilidad en los formatos, ya que pueden alquilar, comprar, ceder el uso… Para el profesional inmobiliario Te diferencia en un mercado cada vez más saturado. Fideliza colectivos muy concretos. Aprovecha nuevos modelos de promoción y gestión (cooperativas, alquiler con servicios…). Ofrece potencial de colaboración público-privada (suelo público, ayudas nacionales y europeas…). Por lo tanto, para agencias inmobiliarias o promotores, trabajar con cooperativas de cohousing o incluso impulsar proyectos propios puede abrir una vía de negocio rentable, sostenible y alineada con las nuevas demandas sociales.

Inconvenientes

  • No obstante, como todo modelo, también plantea desafíos. Por eso, es vital que los profesionales del sector conozcan bien los inconvenientes del cohousing, no solo para evitar riesgos, sino para anticiparse a ellos. Entre las desventajas más conocidas: Largos plazos de desarrollo. La toma de decisiones colectiva suele ralentizar cualquier tipo de proceso. Financiación compleja. Al ser un modelo reciente en España, sobre todo en las fases iniciales de los proyectos, los bancos aún muestran reticencias a conceder créditos. Conflictos de convivencia. La gestión comunitaria requiere habilidades personales y compromiso por parte de los residentes, lo cual no siempre se da y puede acabar generando problemas. Desconocimiento legal. Aún no existe una figura jurídica específica para el cohousing, lo que obliga a adaptarse a modelos como cooperativas, comunidades de bienes o fundaciones para muchas cuestiones legales. De cara a afrontar estos retos, el papel del profesional inmobiliario es fundamental como asesor, mediador y facilitador de procesos..

Diferencias con la Vivienda Privada Tradicional

Pero, qué diferencia hay entre un modelo cohousing y la vivienda privada tradicional….

¿Cómo se Plantea la Propiedad en el Cohousing?

La más común es la cooperativa con cesión de uso, en la que la cooperativa es la propietaria y las personas tienen derecho de uso indefinido. Es un derecho que se puede transmitir por herencia y se puede vender a través de la cooperativa. Esto facilita la posibilidad de cambio de un cohousing a otro en función de las necesidades vitales en cada época de la vida.

Se prioriza la convivencia y la cooperación entre los residentes, así como la centralización de equipamientos y servicios, lo que termina aportando beneficios sociales, mejoras en eficiencia energética, económicos y medioambientales. Con base en las siguientes características:

  • Equipamientos se consideran comunitarios, como extensión de la vivienda (suplementa áreas de vida privadas) y para su uso diario.
  • Viviendas como unidad y economías individuales. No son comunas.
  • Autogestionado por los propios residentes del complejo, que organizan actividades periódicas comunitarias (usualmente comidas).
  • Equidad. No hay estructura jerárquica, todos tienen los mismos derechos.
  • Proceso participativo en el diseño y construcción por parte de las y los residentes en todo el proceso de desarrollo.
  • Diseño intencional para el contacto social. Con objetivos sociales prácticos: en la propia comunidad, en el barrio…

¿A Quién va Dirigido?

  • Los proyectos de cohousing son para todo el mundo, aunque sus inicios fueron encaminados ante las personas de la tercera edad y sus problemas ante un aislamiento cada vez mayor por parte la sociedad moderna.
  • Recordamos que las necesidades de las personas mayores son principalmente necesidades de las personas (independientemente de la edad), comenzando, que van desde la autorealización y la autoestima hasta las propias necesidades fisiológicas.
  • La idea inicial era actúa principalmente sobre la sociedad de la “tercera edad”. Pero ya existen una gran variedad de consumidores que abogan por vivir en comunidad, quieren romper los estímulos actuales de individualismos y promover las relaciones en comunidad. Y, sobre todo, mejorar la calidad de vida…

¿Co-Housing o propiedad privada?

En base a las diferentes administraciones y al estilo de vida que se pretende seguir, la arquitectura plante varias opciones. Por ejemplo, un planteamiento de las urbanizaciones cohousing:

ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN: ASOCIACIONES, COLECTIVOS, BLOGS…ADEMÁS DE LA PLATAFORMA DE AGEVIAND

AGEVIAND, es una asociación que defiende los intereses colectivos de profesionales y empresas dedicados a la gestión de Entidades Colectivas de Economía Social, especialmente cooperativas de viviendas, comunidades de bienes y otras fórmulas colectivas para el desarrollo de viviendas. Nuestra prioridad es promover la ética, la dignidad profesional y el respeto a los derechos e intereses de las entidades y ciudadanos destinatarios de su gestión. Consciente de su papel en el impulso y desarrollo de la profesión de Gestor de Entidades Colectivas de Economía Social, AGEVIAND se mantiene firme en su compromiso de apoyar tanto a empresas como a particulares dedicados a gestionar estos colectivos. El número de asociaciones, colectivos y personas interesadas en el estudio, implantación, organización y difusión de nuevas formas de habitar está creciendo exponencialmente. Existen múltiples visiones en torno a este tema. Algunas se centran más en la gestión, la propiedad y su repercusión urbana, otras en la organización de cooperativas, comunidades o grupos.

¿Te interesa desarrollar un proyecto de cohousing? Contáctanos para más información.