Economía Social

Economía Social

Citas Destacadas

Algunas citas de personajes destacados en el ámbito de la economía social son:

  • Muhammad Yunus: "La pobreza no es una condición natural, es un estado de privación que puede ser erradicado con la ayuda de la economía social y la solidaridad."
  • Richard Wolff: "La economía cooperativa y la propiedad colectiva pueden ser una alternativa viable al capitalismo y promover una sociedad más justa y equitativa."
  • "Para AGEVIAND, no es un mantra, pero hace falta repetirlo una y otra vez, las políticas miran con miedo la capacidad de los ciudadanos de organizarse al margen de la polarización que unos y otros usan para dirigir el odio y la capacidad de encontrar enemigos en una sociedad que afortunadamente tiene una condición humana que va más allá de todo eso."
  • "La economía social es un modelo que busca el beneficio colectivo, no solo el individual."
  • "La solidaridad y la cooperación son fundamentales para construir una economía más justa y equitativa."
  • "La economía social es una oportunidad para generar impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente."
  • "El cooperativismo y la mutualidad son formas de organización económica que promueven la igualdad y la justicia social."
  • "La economía social es un enfoque que prioriza el bienestar de las personas y el planeta sobre el beneficio económico a corto plazo."
  • "La solución de la crisis habitacional no será posible sin la participación activa de la economía social, tanto en suelos privados y especialmente en suelo público."

¿Qué es la Economía Social?

La economía social engloba al conjunto de actividades económicas y empresariales que, en el ámbito privado, son llevadas a cabo por entidades que persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico y/o social, de conformidad con los principios de la economía social. Asimismo, configura un ecosistema con presencia en todos los sectores económicos y que cuenta con empresas de tamaño muy variado, desde grandes grupos empresariales hasta microempresas.

Forman parte de la economía social las cooperativas, las mutualidades, las fundaciones y las asociaciones que lleven a cabo actividad económica, las sociedades laborales, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo, las cofradías de pescadores, las sociedades agrarias de transformación y las entidades singulares creadas por normas específicas que se rijan por los principios establecidos en el artículo 4 de la Ley de la Economía Social.

Principios de la Economía Social

Estas entidades actúan sobre la base de una serie de principios orientadores, tales como:

  • Primacía de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta en gestión autónoma y transparente, democrática y participativa, que lleva a priorizar la toma de decisiones más en función de las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en función del fin social, que en relación a sus aportaciones al capital social.
  • Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica principalmente, en función del trabajo aportado y servicio o actividad realizada por las socias y socios o por sus miembros.
  • Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad.
  • Independencia respecto a los poderes públicos.

El artículo 4 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social establece los principios orientadores de las entidades de la economía social en España, destacando la primacía de las personas y del fin social sobre el capital, la autonomía de gestión, el funcionamiento democrático y la primacía del fin social sobre el capital.

Detalle del Artículo 4 de la Ley de Economía Social (Ley 5/2011):

  • a) Primacía de las personas y del fin social sobre el capital: Las organizaciones priorizan a las personas y sus objetivos colectivos, por encima de la búsqueda del beneficio económico puro.
  • b) Gestión autónoma: Las entidades operan de manera independiente y autogestionada.
  • c) Función democrática: Las decisiones se toman de forma participativa y democrática.
  • d) Aplicación de resultados: Los beneficios se reinvierten en el fin social o en los socios, no en el capital.

Características y Evolución

Las entidades de la economía social se caracterizan, en unos casos, por su forma jurídica y en otros, por su calificación administrativa. La Ley deja abierta la posibilidad de ampliar las entidades de la economía social, al contemplar la incorporación de nuevas categorías y de entidades singulares en el Catálogo de entidades de economía social. Este catálogo (no constitutivo) debe cumplir una función de control que garantice que las entidades que alberga cumplen los fines y principios identificativos de la economía social.

Las empresas sociales, que integran la economía social según la Resolución del Parlamento europeo de 2009, y que han sido definidas por la Comisión Europea en la Comunicación de 2011, podrían integrarse en el catálogo de entidades de economía social si nuestro legislador finalmente opta por su reconocimiento, como reclama la Comisión.

Si esto es así y además el Estado sabe y así lo expone, gracias a los valores en los que se sustenta la economía social, esta se ha convertido en uno de los 14 ecosistemas industriales claves para la resiliencia, la autonomía estratégica, y el desarrollo sostenible de la Unión Europea. La economía social es estandarte fundamental de la recuperación y crecimiento económico sostenible, justo e inclusivo. Al mismo tiempo, actúa como catalizadora de una transición verde y digital justa.

Impacto y Soluciones

Además, la economía social, como ecosistema vanguardista, ofrece soluciones innovadoras a grandes desafíos del presente como la necesaria creación de empleos de calidad, la cohesión territorial, la lucha contra el cambio climático, la transición demográfica, la igualdad entre mujeres y hombres, el fomento de la cultura del emprendimiento, la transición digital justa, o la reducción de las desigualdades.

De igual forma, las redes de proximidad que despliega la economía social permiten conformar sinergias de desarrollo local y de arraigo de la población al territorio, mediante la generación de empleo estable y de calidad, contribuyendo así a abordar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación en áreas rurales y suburbanas.

Personas en el Centro de la Economía Social

Para concluir, podemos resumir que la economía social se configura como una forma alternativa de entender la economía, que busca poner en el centro a las personas en lugar de al capital. Las empresas y entidades de la economía social se configuran de forma democrática dotando de voz a sus integrantes y buscando una manera más sostenible de entender el trabajo. Prioriza el bienestar colectivo y, en muchas ocasiones, actúa como un impulso para las personas que se encuentran en situación o en riesgo de exclusión social.

Además, la economía social enriquece aquellas zonas despobladas que buscan alternativas a las formas económicas y empresariales tradicionales. Contribuye a su desarrollo y crecimiento económico, aumentando las oportunidades para colectivos que encuentran mayores dificultades a la hora de acceder al mercado laboral, especialmente para mujeres y jóvenes.

Gracias a la economía social se desarrollan proyectos a escala local, que inciden positivamente en la calidad de vida de las personas, contribuyendo a disminuir las desigualdades y favoreciendo un estilo de vida más sostenible.

Miembros de la Economía Social en Andalucía

  • Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa
  • Observatorio Español de la Economía Social
  • Revistas de Estudios Cooperativos
  • Escuela de Especialización Profesional en Economía Social, Cooperativas, y Otras Organizaciones de Participación

CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION E INFORMACON SOBRE LA ECONOMIA PUBLICA, SOCIAL Y COOPERATIVA

OBSERVATORIO ESPAÑOL DE LA ECONOMIA SOCIAL

REVISTAS DE ESTUDIOS COOPERATIVOS

¿Te interesa la economía social? Contáctanos para más información.