SOS Vivienda
Panorama Actual de la Vivienda en Andalucía y España 2025 desde la Economía Social
Un Grito Desesperado por el Derecho Fundamental a la Vivienda
Introducción: Más que una Crisis, una Emergencia Mundial
No vivimos una crisis habitacional. Vivimos una emergencia mundial. Los mismos políticos que supieron actuar con decisión ante la emergencia sanitaria parecen ahora perdidos, conocen las causas, identifican culpables y cómplices, pero la solución permanece empañada por un conjunto de intereses que convierten el derecho vital a la vivienda en un negocio de primer nivel y el mayor reto de la humanidad desde hace siglos.
La escasez de suelo, la subida descontrolada de precios, el estancamiento salarial y la inestabilidad laboral son fenómenos globales que dificultan o imposibilitan el cumplimiento de un derecho universal: el acceso a una vivienda digna.
El panorama es desolador: para 2030, la ONU prevé que serán necesarias 96.000 nuevas viviendas diarias para alojar a los 3.000 millones de personas que necesitarán hogar —el 40% de la población mundial—.
La Realidad Cercana: Andalucía como Espejo de la Desesperación
El Corazón de una Crisis Humanitaria
La crisis habitacional en Andalucía no es estadística, es sufrimiento humano.
Miles de ciudadanos, especialmente los más vulnerables, se enfrentan diariamente a una realidad insostenible donde el derecho a la vivienda se ha convertido en privilegio de unos pocos.
Anatomía de una Tragedia Anunciada
Causas que Desangran la Ciudad:
- Abandono de la vivienda protegida: Solo 6 proyectos aprobados en 2024 con 691 unidades. Una gota en un océano de necesidad.
- Turistificación descontrolada: La proliferación de viviendas turísticas expulsa a los residentes de su propia ciudad.
- Especulación inmobiliaria: Construcción masiva de viviendas de lujo mientras las familias trabajadoras son desplazadas.
Consecuencias Devastadoras:
- Éxodo forzoso: Trabajadores del sector turístico obligados a vivir a kilómetros de sus empleos
- Fragmentación social: Una ciudad dividida entre quienes pueden permitirse vivir en ella y quienes son expulsados
- Colapso de movilidad: Infraestructuras saturadas por desplazamientos forzosos
Voces que Claman Soluciones
"Necesitamos un aumento urgente en la oferta de viviendas protegidas y recuperar la rehabilitación de inmuebles existentes"
Susana Gómez de Lara, Decana del Colegio de Arquitectos de Málaga
"Debemos modificar legislación, impuestos y financiación para tratar esta crisis como la emergencia social nacional que es"
Patricia Navarro, Delegada del Gobierno andaluz
Andalucía: Entre Promesas Vacías y Realidades Dolorosas
La Gran Interrogante
¿Resuelve la actual crisis de vivienda la reciente modificación legal introducida por la Junta de Andalucía?
Una ley promocionada a bombo y platillo entre promotores y fondos de inversión, pero presentada sin la participación de los agentes de la economía social…?
¿Está dando la espalda la administración a la Economía Social…?
La vivienda pública parece que fuera a ser desarrollada fruto de una colaboración público-privada, o privada, mejor dicho, ya que la parte publica parece consistir en poner el suelo público, las ayudas y los incentivos públicos al servicio de un negocio, el alquiler, en manos de los grandes fondos de inversión, en lugar de permitir la gestión de estos a la economía social, las cooperativas de viviendas, las cooperativas de consumo, las comunidades de bienes, las asociaciones, las fundaciones, etc.
Cambios Principales Introducidos
- Simplificación del procedimiento para la clasificación de suelo urbanizable: La modificación facilita la transformación de suelo rústico en urbanizable, reduciendo los plazos y requisitos necesarios para su desarrollo.
- Ampliación de la edificabilidad en suelo no urbanizable: Se permite un aumento de la edificabilidad en suelo rústico para usos residenciales, lo que podría facilitar la construcción de viviendas en áreas rurales.
- Flexibilización de los usos del suelo: La ley permite una mayor flexibilidad en los usos del suelo, lo que podría facilitar la construcción de viviendas en áreas previamente restringidas.
- Reducción de trámites administrativos: Se reducen los trámites necesarios para la aprobación de planes urbanísticos, lo que acelera el proceso de desarrollo de nuevos proyectos residenciales.
Impacto en la Crisis de Vivienda
La modificación de la LISTA podría tener un impacto positivo en la resolución de la crisis de vivienda en Andalucía al facilitar la construcción de nuevas viviendas y reducir los tiempos de desarrollo urbanístico. Sin embargo, su efectividad dependerá de cómo se implemente y de si se acompaña de medidas adicionales para garantizar el acceso a la vivienda asequible.
Algunos expertos y organizaciones, como Ecologistas en Acción, han criticado la modificación por considerar que podría favorecer la especulación urbanística y tener un impacto negativo en el medio ambiente. Por otro lado, el Gobierno de Andalucía argumenta que la modificación es necesaria para agilizar la construcción de viviendas y responder a la demanda actual.
Conclusión
La modificación de la LISTA representa un paso hacia la simplificación y agilización del desarrollo urbanístico en Andalucía, pero su capacidad para resolver la crisis de vivienda dependerá de su implementación efectiva y de la adopción de medidas complementarias que garanticen el acceso a la vivienda asequible y protejan el medio ambiente.
La Solución a la Crisis Habitacional
La solución a la crisis habitacional no será posible sin la participación activa de la economía social, tanto en suelos privados y especialmente en suelo público.
Coliving y Cohousing
La diferencia principal es que el coliving es un alquiler de vivienda temporal y urbano, gestionado por una entidad, que se enfoca en la comodidad y servicios para residentes jóvenes y profesionales, mientras que el cohousing es un proyecto de vida comunitario, permanente y autosuficiente, donde los residentes participan en el diseño y gestión del espacio, buscando la colaboración y la sostenibilidad a largo plazo.
Coliving
- Duración: Estancias cortas o medias, de alquiler.
- Ubicación: Centros urbanos, para jóvenes profesionales y nómadas digitales.
- Gestión: Inicia por un promotor o entidad gestora.
- Servicios: Ofrece muchos servicios adicionales como coworking, ocio y comodidades.
- Objetivo: Solución práctica y flexible de vivienda, creación de comunidades específicas y redes de contacto.
Cohousing
- Duración: Proyecto de vida a largo plazo, para residencia permanente.
- Ubicación: Entornos urbanos o rurales, buscando el contacto con la naturaleza y la sostenibilidad.
- Gestión: Los propios residentes participan en el diseño, planificación y gestión del proyecto.
- Servicios: Prioriza espacios compartidos como jardines, talleres o huertos, y actividades comunitarias.
- Objetivo: Construir comunidad estable, fomentar la colaboración y el sentido de pertenencia a largo plazo.
Por Tanto Deberíamos Tener en Cuenta que Solución Aplicar a Cada Suelo Siguiendo un Planteamiento de Economía Social Asociado a la Vivienda
Suelos Públicos Desarrollados:
- Por la Empresa Privadas. Parámetros Identicos a los de la Economía Social, Márgenes que Permitan Mantener el Coste Final del Servicio, Título de Propiedad, etc.
- Por Cooperativas de Viviendas Bajo el Régimen de Cooperativas con Adjudicación Posterior, Sin que Esta Pierdan la Condición de Vivienda Protegida Permanente.
- Por Cooperativas de Viviendas Bajo el Régimen Mixto de Cooperativas de Consumo, en Cesión de Uso, con Adjudicación Posterior o Sin Esta, Dejando Permanentemente el Bien en Manos de la Cooperativa. El Suelo Puede Seguir Siendo de la Administración con el Cobro de un Canon Permanente, Sin Haber Obligado a la Cooperativa a la Adquisición de Este, Manteniendo Así un Mayor Control Sobre el Parque Social de Vivienda Sobre Suelo Público.
- Suelos de Equipamiento, que Sin Ser Educativos o Sanitarios Pueda Aportase a la Bolsa de Suelo de Protección Oficial (Aumentando Así la Edificabilidad 20% y la Densidad 10%).
Todo Ellos Son Compatibles con:
- Cohousing Sobre Suelos Públicos.
- En Cesión de Uso con Adquisición Posterior Una Vez Abonada la Construcción por Parte de la Cooperativa
- Sin Adquisición Posterior de la Vivienda (Vuelo) Dejando el Suelo y las Viviendas en Manos de la Cooperativas en Cesión de Uso
- Sin Adquisición de la Vivienda y Sin Haber Adquirido el Suelo, Abonando Canon a la Propiedad.
- Coliving. Si Es Sobre Suelo Público.
- Márgenes Reducidos, No Incrementa Coste al Usuario Final
- Dotación con Canon, Ayudas y Subvenciones Siempre que los Precios Sean los Mismos que Generan Esos Costes, Más el Canon, con una Rentabilidad Máxima del …%, o Tope de Precios (Algo Mayores que los de los Coliving de Titularidad Pública)
- Coliving Desarrollado por la Administración, con Ayudas y Fondos, al Estricto Precio de Coste de la Construcción Descontando Todas las Ayudas.
Coliving Sobre Suelo Privado.
- Sin Ayudas
- Sin Fondos
- Precios de Mercado Libre.
Reflexión Final: El Momento de la Verdad
Datos Clave para la Reflexión
Cifras de la Emergencia Habitacional
- 96.000 nuevas viviendas diarias necesarias mundialmente para 2030
- 600.000 viviendas faltan en España hasta 2025
- 1,2 millones de viviendas sociales necesarias para alcanzar la media europea
- Solo 2,5% del stock español es vivienda social vs. 9% media UE
- 20.000 viviendas protegidas promete Andalucía en 5 años
- Entre 50.000 y 200.000 son las que realmente necesita hasta 2027
La Realidad Andaluza
- 10,4% subida del alquiler en Andalucía en 2024
- 21% aumento precio habitaciones compartidas (el mayor de España)
- 1.077 euros alquiler medio mensual en Málaga
- Solo 6 proyectos VPO aprobados en Málaga en 2024
Comparativa Europea Demoledora
- Países Bajos: 30% vivienda social
- Austria: 24% vivienda social
- Dinamarca: 20,9% vivienda social
- Suecia: 19% vivienda social
- España: 2,5% vivienda social
¿Una Generación Sin Futuro?
O se levanta la sociedad civil y demanda lo que es suyo, o no habrá futuro asequible para gran parte de la población que no puede acceder a un derecho básico y fundamental.
La Ecuación Definitiva
No tendremos vivienda a precios asequibles si no las desarrolla la economía social de Andalucía. Esto no es una premonición, es una realidad contrastable y demostrable.
Llamada a la Acción
La administración, con su inacción anterior, no ha cumplido una obligación fundamental. Los españoles y andaluces están preparados para gestionar ellos mismos lo que la clase política no ha sabido hacer.
Hay soluciones que no dependen de ser un negocio, que pueden llevarse a cabo por las personas con asesoramiento y preferiblemente con ayuda pública para competir en un mercado que premia formas de pago diferentes a las de la economía social, por eso requiere que la administración además del suelo público facilite, y fuerce el desarrollo del suelo privado que sea necesario para satisfacer la demanda de vivienda, y las previsiones futuras.
Conclusión: El Mayor Reto Colectivo de la Sociedad, “El Futuro de la Vivienda”
Es el mayor reto colectivo de la humanidad, cuyo impacto en la calidad de vida es incluso mayor que la sanidad o la educación, generando el mayor problema de desigualdad de nuestro tiempo.
El momento es ahora. La decisión es nuestra.
¿Seguiremos siendo espectadores de nuestra propia expulsión, o tomaremos las riendas de nuestro derecho fundamental a una vivienda digna?
SOS Vivienda no es solo un grito de auxilio. Es un llamado a la acción colectiva por la justicia social y la dignidad humana.
Por una vivienda digna, por una Andalucía justa
"Defendiendo un modelo más humano, colaborativo y democrático para el acceso a la vivienda"
¿Te interesa saber más sobre SOS Vivienda? Contáctanos para más información.
